top of page

Blog de Arquitectura en Panamá

Planes Maestros, Planes de Ordenamiento Territorial y la Participación Ciudadana en Panamá

ree

Aunque el proceso de Lotificación es técnico y legal, la planificación urbana moderna en Panamá promueve la Participación Ciudadana.

La Ley No. 6 de 2006 exige que el MIVIOT reglamente la participación ciudadana y que los municipios también lo hagan.


En la práctica, la participación se vuelve obligatoria cuando se requiere un cambio de zonificación o modificación del Plan Local para viabilizar el proyecto de lotificación. Los parámetros que se toman en cuenta para autorizar (o negar) estos cambios son:


1. Que el cambio de zonificación sea concordante con el Plan Local.

2. Que se incluyan los estudios técnicos pertinentes del proyecto.

3. Que se haya realizado la consulta pública según la reglamentación.

4. Que existan o estén proyectados, a corto plazo, los servicios públicos

requeridos (vialidad, transporte, alcantarillado, acueducto, drenaje, energía eléctrica, áreas educativas y recreación).


Este mecanismo garantiza que la Lotificación no se realice de forma aislada, sino que responda a las necesidades colectivas y la infraestructura proyectada por el gobierno local.


¿Cuáles son las formas de participación ciudadana que existen?


La participación ciudadana es un pilar fundamental en la administración pública, especialmente en los procesos que afectan los intereses y derechos de los ciudadanos a nivel local y nacional.


De acuerdo con las leyes panameñas de Transparencia (Ley 6 de 2002) y de Ordenamiento Territorial (Ley 6 de 2006, Ley 37 de 2009), y los procesos de planificación documentados, existen varias modalidades y mecanismos de participación:


I. Modalidades de Participación Ciudadana (Actos de la Administración Pública)


La Ley establece modalidades específicas que las instituciones del Estado (nacional y local) tienen la obligación de permitir en los actos administrativos que puedan afectar los intereses o derechos de grupos de ciudadanos. Estos actos incluyen, entre otros, la construcción de infraestructuras, tasas de valorización, zonificación y fijación de tarifas y tasas por servicios.


Las modalidades de participación ciudadana son:


1. Consulta Pública: Consiste en el acto mediante el cual la entidad estatal pone a disposición del público en general información base sobre un tema específico y solicita opiniones, propuestas o sugerencias de los ciudadanos y/o de organizaciones sociales.

2. Audiencia Pública: Es similar a la consulta pública, con la diferencia de que el acto de recibir sugerencias, opiniones o propuestas se realiza en forma personal ante la autoridad que corresponda, de acuerdo con el tema que se trate.

3. Foros o Talleres: Es una reunión selectiva o pública de actores relevantes o afectados junto con la autoridad competente. Este mecanismo busca permitir el conocimiento profundo sobre un tema o servir de mecanismo para la obtención de consenso o resolución de conflictos.

4. Participación Directa en Instancias Institucionales: Se refiere a la actuación de ciudadanos o representantes de organizaciones sociales en las instituciones públicas con fines de consulta o toma de decisiones específicas.

En el contexto del ordenamiento territorial, las autoridades urbanísticas están obligadas a permitir la participación de los ciudadanos a través de representantes idóneos, utilizando estas modalidades, con el propósito de promover la concertación de los intereses sociales, económicos y urbanísticos.


II. Mecanismos de Participación Ciudadana en el Gobierno Local y la Planificación


A nivel municipal y en el proceso de planificación territorial, la participación se articula a través de varios instrumentos y estructuras:


A. Derechos Electorales y Deliberativos

Los ciudadanos del Municipio tienen derecho de iniciativa y de referéndum en los asuntos atribuidos a los Concejos. Los mecanismos son:

Referéndum: Acto por el cual un acuerdo municipal es sometido al voto afirmativo o negativo de los electores del respectivo municipio.

Iniciativa: Procedimiento mediante el cual un grupo de electores redacta y suscribe un proyecto de acuerdo y lo presenta al Consejo Municipal, ya sea para que este lo convierta en acuerdo o para que lo someta a referéndum popular.

Plebiscito: Acto por el cual los electores de un municipio se pronuncian afirmativa o negativamente con respecto a cuestiones específicas de gobierno municipal.


B. Instancias de Coordinación y Planificación

La participación activa es clave en las siguientes instancias y procesos:

Junta de Planificación y Desarrollo Municipal (JPDM): Este organismo sirve como un espacio de coordinación y concertación de políticas y planes de ordenamiento territorial, programas, y proyectos que nacen desde la misma población, a través de la participación ciudadana. Las funciones de la JPDM incluyen promover, facilitar y apoyar la organización y participación de la comunidad en la identificación de necesidades y soluciones, y participar en la concertación del Plan Estratégico Distrital y del presupuesto participativo de inversiones públicas.

Juntas de Desarrollo Local (JDL): Son el espacio de relación y encuentro ciudadano, elegidas obligatoriamente en cada comunidad que conforma el corregimiento como forma de expresión de la participación ciudadana en la atención primaria de las necesidades. Sus atribuciones incluyen participar en el diagnóstico y la ejecución del Plan Estratégico del Corregimiento, promover la participación en la definición de prioridades de proyectos, y contribuir en la realización de las consultas ciudadanas con el Municipio y la Junta Comunal.


C. Mecanismos de Diálogo Comunitario

En el ámbito municipal, las autoridades deben fomentar el diálogo constante con la población:


Cabildos Abiertos, Consejos Consultivos Comunitarios Municipales y Rendición de Cuentas: Estos son métodos de consultas populares que realiza el Alcalde, y las Juntas Comunales tienen la atribución de organizarlos, conjuntamente con el Municipio, sobre los programas, proyectos y planes del corregimiento y del Municipio. Las Juntas de Desarrollo Local deben participar en ellos.

Talleres Participativos con Actores Clave: En la práctica, para la elaboración de instrumentos como el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT), se realizan múltiples talleres con actores clave (autoridades, sector privado, gremios, sociedad civil). Estos talleres buscan validar el diagnóstico, construir escenarios futuros consensuados, y priorizar proyectos estratégicos.

Exposición Informativa y Consulta Ciudadana (Práctica): Además del evento formal de Consulta Ciudadana, el proceso de planificación puede incluir la instalación de módulos de atención, buzones físicos, y papeletas para recibir comentarios, permitiendo a los ciudadanos hacer llegar consultas puntuales y sugerencias al documento propuesto



¡Hola!

Mi nombre es Gabriel Solano Lázaro, soy arquitecto idóneo en la Ciudad de Panamá y editor de este Blog de Arquitectura & Diseño.

Fundé Grupo Ideas junto a mi socia Jaqueline Molina en 2016, somos una firma de arquitectura que se dedica al diseño residencial, comercial y urbano.

 

Cualquier consulta escríbeme a mi correo info@ideasgroup.co

Sígueme en mi cuenta de Twitter @gabrielsolanola, seguiré compartiendo información, arquitectura.

Te deseo un día de éxito.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Arquitectos en Panamá

bottom of page