FAQ
FASE 1 - DISEÑO CONCEPTUAL (DC)
Definición de Criterios (Reunión Charrette).
Esta reunión será el inicio del proyecto, y deberán asistir el EQUIPO DE DISEÑO, EL CLIENTE y el EQUIPO DE INGENIERÍA de EL CLIENTE. Podrán asistir también otras partes interesadas.
Plan Maestro
Análisis de información suministrada por el cliente.
Análisis de Usos de Suelos Circundantes.
Solicitud de informaciones adicionales. (Información suministrada por el cliente).
Análisis de Normativas para Usos de Suelo.
Elaboración de Plan Maestro.
Tablas de Áreas de acuerdo a usos de suelo.
Cálculo de Densidades del Proyecto.
Reuniones de Coordinación.
Presentación de Concepto.
Diseño Conceptual Paisajismo.
Plantas Arquitectónicas y referencias.
FASE 2 - DISEÑO ESQUEMÁTICO (DE)
Elaboración de Documento del Esquema de Ordenamiento.
A. Introducción
Antecedentes históricos y de desarrollo
Objetivos
Alcances
Metodología
B. Descripción y diagnóstico de las condiciones existentes
Diagnóstico
C. Análisis del diagnóstico y construcción de escenarios
Tendencia de crecimiento urbano
D. Análisis y propuesta
Análisis técnico de la información
Identificación de áreas criticas
Identificación de áreas de conservación histórica o patrimonial
Trazado urbano
Plan de ordenamiento urbano
Propuesta de zonificación y plan normativo
E. Conclusiones y recomendaciones
Planos del Esquema de Ordenamiento.
Marco indicando Nombre de Proyecto, Escala, Fecha y Contenido
Definición de Servidumbres Viales (Anchos, y sección aplicable según resolución actual o Manual de MOP).
Definición de MacroLotes
Definición de Áreas Verdes
Normativas en cada Macrolotes
Numero de MacroLotes
Contexto del Proyecto
Puntos de Referencia, Vías, Urbanizaciones, etc.
Servidumbres Pluviales
Secciones Viales
Hatch con Usos de Suelo
Leyendas
Tabla de Cantidades con numero de lotes, normativa, porcentaje , descripción del lote
Norte Magnético
Descripción de normativa cómo esta indicado en la Resolución correspondiente, importante indicar la resolución.
Localización Regional
Tabla de Áreas de Macrolotes
Jerarquía Vial
Tabla de Calles
Cuadro de Servidumbres y Lineas de Construcción
Detalles de Rotonda
Especificaciones de Calle
Fincas que componer el proyecto
Tabla de Datos de las fincas que incluyan sus rumbos 24.
Firma del Propietario o Representante Legal en Cada Hoja
Nota: El EQUIPO DE DISEÑO se compromete a la Entrega de 1 juego de Planos una vez este debidamente aprobado por las autoridades.
FASE 3 - DESARROLLO DEL DISEÑO (ANTEPROYECTO)
Desarrollo de Anteproyecto Urbano.
Puntos con Coordenadas
Rumbos y Coordenadas de Lotes
Localización Regional
Plano de Amarre con cuadro de datos (Suministrado por Topografo).
Polígono y Fincas (Suministrado por Topografo).
Localización con Rumbos y cuadros de datos
Tabla de Desglose de Areas
Normativas
Norte Magnético
Notas Generales
Cuadro de Areas de Lotes y Normativa
Normativas Aplicables
Ampliaciones de Parque
Secciones de Calle
Detalle de Rotonda
Notas con especificaciones de Calle según MOP
Notas de Fincas en Marco de Plano para firma de Representante Legal
Nombre de las calles y su tabla de jerarquía
Dimensiones de calles
Fincas colindantes (Según topografía o plano catastral).
Nota: El EQUIPO DE DISEÑO se compromete a la Entrega de 1 juego de Planos una vez este debidamente aprobado por las autoridades.
FASE 4 - PLANOS DE INFRAESTRUCTURA
Diseño de Calles
Puntos con Coordenadas
Empalme con las vías existentes.
Trazado de calles según anteproyecto.
Perfiles y Secciones de las Calles.
Análisis de movimiento de Tierra.
Diseño de la Calles. (Gradientes, Curvas Verticales y Horizontales, intersecciones)
Parcelación y Terracería:
Determinación de linderos y cálculos de áreas.
Determinación de los niveles de terracería por lote.
Determinación y revisión de los taludes o muros a utilizar. (No incluye los diseños de los mismo).
Sistema de Alcantarillado Pluvial y Sanitario:
Determinar y ubicar los medios de colectar, conducir y encauzar o disponer las aguas pluviales a sistemas existentes adyacentes.
Determinación y cálculo de las áreas de drenaje servidas por cada tragante o colector, para determinar su capacidad y tamaño.
Determinar las secciones de las tuberías colectoras de aguas lluvias y Servidas y sus gradientes de acuerdo con las normas que rigen estos estudios.
Diseño de los tragantes, cámara de inspección, detalles de juntas, cabezales.
Sistema de Acueducto:
Ubicación de líneas de tuberías, incluyendo alimentación, arterias secundarias, arterias de distribución y conexiones domiciliarias.
Determinación de áreas servidas para cada tramo de tubería para efectos de diseño.
Diseño y cálculo de los distintos diámetros de las tuberías en las distintas áreas de la urbanización según las normas.
Localización de los distintos accesorios del acueducto.
Diseño de tanque de almacenamiento de agua potable
Diseño de ser requerido sistemas de bombeo.
Especificaciones:
Explicaciones detalladas que complementan los planos descritos.
Descripciones de los materiales que deben usarse.
Indicación de normas para la correcta ejecución de la obra.
Diseño de Pavimento:
Informe del Diseño de pavimento para el área de los estacionamientos y vías dentro del proyecto, según la norma AASTHO 93.
Detalles constructivos de los espesores recomendados.
Plano de juntas y detalle de conexiones.
Estudio Hidrológico e Hidráulico de la quebrada (SI APLICA)
Análisis de la cuenca de estudio y determinación de Caudales de diseño.
Análisis hidráulico del curso de agua,
Delimitación de la Servidumbre pluvial según norma.
Planos e informe para aprobación.
Documentos legales del Registro Público de la titulación de tierras.
Documentos legales del Registro Público del representante legal.
Copia del pasaporte o cédula de identificación del representante legal.
Linderos de la finca con sus vecinos aprobados por Catastro o Entidad correspondiente
Topografía con puntos de geo-referenciados (al menos 2), medidas, coordenadas y curvas de nivel, incluyendo planos de infraestructura con indicación de tuberías soterradas o expuestas del IDAAN, MOP, líneas eléctricas áreas o soterradas.
Polígono geo-referenciado del Proyecto basado en la Topografía y los planos catastrales. Las fincas de los planos catastrales deben estar digitalizadas con sus coordenadas y rumbos.
Esquema de Ordenamiento Territorial aprobado y su resolución o su Asignación de Uso de Suelo con su resolución.
Recomendaciones de diseño derivadas del estudio de impacto ambiental.
Una memoria con todas las especificaciones de las consideraciones de diseño especiales que no se ajustan a las normas típicas requeridas por MIVI
Carta del IDAAN en la que certifica si puede o no abastecer de agua al proyecto. De no ser así, estudio de pozos para suministro de agua potable, con todas las pruebas de agua
Carta de IDAAN y/o Saneamiento de la Bahía con relación al sistema sanitario existente y/o proyectado por el Estado
Carta de SINAPROC certificando que no hay posibilidad de inundaciones, erosión o situaciones críticas naturales en el área de desarrollo
Carta de Mi Ambiente que certifique Viabilidad Ambiental
Carta de ATTT con evaluación de flujos vehiculares
Certificación del Suministro Eléctrico al área, punto de conexión más cercano y capacidad de carga
Certificación de Aeronáutica Civil de ser requerida de acuerdo a propuesta.
Diseño de interiores.
Revisión y/o Aprobación de Planos de Taller.
Cambios al Proyecto no especificados en Alcances de los Servicios
Planos de Infraestructura
Alineamiento de Calles
Planos de Movimientos de Tierra
Cambios al Esquema de Ordenamiento
Consultorías Especializadas de Diseño (Estas consultorías pueden incluir, pero sin limitarse a: Consultoría en Acústica, Sistemas de Teatros, Iluminación, LEED, Sostenibilidad, Sistemas Especiales BMS, Plantas de Tratamiento, etc.)
Supervisión/Inspección Técnica de la Obra - (Inspección a tiempo completo)
Construcción y Administración de Obra.
Confección de Planos As-Built (como construido).
Solicitud de Cartas y Certificaciones ante las Autoridades
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Suelo
Desarrollo de Planos de Arquitectónicos
Aprobaciones de Planos de Proyecto Arquitectónicos
Permisos de Construcción
Permiso de Ocupación
Estudio de Suelo
Estudio Hidrológico
Topografia
Cálculo de Costos Estimados (Arquitectónicos y Urbanos)
FASE 1 - DISEÑO CONCEPTUAL (DC)
Levantamiento del Proyecto (Si aplica)
El levantamiento del proyecto consiste en la toma de medidas para un proyecto determinado, el objetivo de este levantamiento es generar un plano de la situación actual del proyecto. Se levantará aquello que sea visible para el EQUIPO DE DISEÑO, dentro de este levantamiento no se incluirá el levantamiento de tuberías internas de paredes, ya sean eléctricas, de aguas blancas o de aguas servidas.
Visita de Levantamiento al Proyecto
Medidas en Planta del Proyecto
Ubicación de Tomas e interruptores existentes.
Ubicación de lamparas existentes
Alturas de paredes principales
Elaboración de Planos de Levantamiento
Diseño Conceptual del Proyecto
Incluye:
Visita al Proyecto
Levantamiento de la Arquitectura Existente. (Paredes, Alturas de techos, ubicación de tomas corrientes y salidas de agua).
Diseño Conceptual
Modelado en 3D
Presentación Conceptual
Plano Conceptuales en PDF
Renders (2)
Revisiones (2)
Nota: Se levantará aquello que sea visible para el EQUIPO DE DISEÑO, dentro de este levantamiento no se incluirá el levantamiento de tuberías internas de paredes, ya sean eléctricas, de aguas blancas o de aguas servidas. No se incluyen planos de construcción ni aprobaciones.
Nota: Los planos de Diseño Conceptual no representan unos Planos de Construcción.
Diseño y Desarrollo de Planos Arquitectónicos
Plantas Arquitectónicas Detalladas
Plantas de Pisos
Plantas de Cielos
Ampliaciones
Cuadros de Puertas, Ventanas y Acabados
Ruta de Evacuación
Plantas de Techo con indicación de materiales e indicación de pendientes
Elevaciones con información de dimensiones generales y niveles.
Secciones con información de dimensiones generales y niveles.
Detalles Arquitectónicos y Constructivos
Coordinación de ingenierías e integración a Planos de Arquitectura
Reuniones de Coordinación con Cliente (1 reunión)
Desarrollo de Planos de Ingenierías
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Planos de Plomería
Agua Potable
Agua Servidas
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Sistemas Contra Incendios
Alarmas
Rociadores
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Planos de Electricidad
Iluminación
Fuerza
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Sistemas Especiales
Voz y Data
Televisión
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Aire Acondicionado
Aire Acondicionado
Extracción
Diseño, Desarrollo y Coordinación de Planos de Estructura
Sistema Estructural y Cimentaciones
Memoria de Cálculo
Nota: El EQUIPO DE DISEÑO se compromete a la Entrega de 1 juego de Planos una vez este debidamente aprobado por las autoridades. El juego de planos podrá ser entregado de manera digital.
Documentos legales del Registro Público de la titulación de tierras.
Documentos legales del Registro Público del representante legal.
Copia del pasaporte o cédula de identificación del representante legal.
Linderos de la finca con sus vecinos aprobados por Catastro o Entidad correspondiente
Topografía con puntos de geo-referenciados (al menos 2), medidas, coordenadas y curvas de nivel, incluyendo planos de infraestructura con indicación de tuberías soterradas o expuestas del IDAAN, MOP, líneas eléctricas áreas o soterradas.
Polígono geo-referenciado del Proyecto basado en la Topografía y los planos catastrales. Las fincas de los planos catastrales deben estar digitalizadas con sus coordenadas y rumbos.
Esquema de Ordenamiento Territorial aprobado y su resolución o su Asignación de Uso de Suelo con su resolución.
Recomendaciones de diseño derivadas del estudio de impacto ambiental.
Una memoria con todas las especificaciones de las consideraciones de diseño especiales que no se ajustan a las normas típicas requeridas por MIVI
Carta del IDAAN en la que certifica si puede o no abastecer de agua al proyecto. De no ser así, estudio de pozos para suministro de agua potable, con todas las pruebas de agua
Carta de IDAAN y/o Saneamiento de la Bahía con relación al sistema sanitario existente y/o proyectado por el Estado
Carta de SINAPROC certificando que no hay posibilidad de inundaciones, erosión o situaciones críticas naturales en el área de desarrollo
Carta de Mi Ambiente que certifique Viabilidad Ambiental
Carta de ATTT con evaluación de flujos vehiculares
Certificación del Suministro Eléctrico al área, punto de conexión más cercano y capacidad de carga
Certificación de Aeronáutica Civil de ser requerida de acuerdo a propuesta.
Estudio de Suelo
Diseño de interiores.
Revisión y/o Aprobación de Planos de Taller.
Cambios al Proyecto no especificados en Alcances de los Servicios
Planos de Infraestructura
Alineamiento de Calles
Planos de Movimientos de Tierra
Cambios al Esquema de Ordenamiento
Consultorías Especializadas de Diseño (Estas consultorías pueden incluir, pero sin limitarse a: Consultoría en Acústica, Sistemas de Teatros, Iluminación, LEED, Sostenibilidad, Sistemas Especiales BMS, Plantas de Tratamiento, etc.)
Supervisión/Inspección Técnica de la Obra - (Inspección a tiempo completo)
Construcción y Administración de Obra.
Confección de Planos As-Built (como construido).
Solicitud de Cartas y Certificaciones ante las Autoridades
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Suelo
Desarrollo de Planos de Arquitectónicos
Aprobaciones de Planos de Proyecto Arquitectónicos
Permisos de Construcción
Permiso de Ocupación
Estudio de Suelo
Estudio Hidrológico
Topografia
Cálculo de Costos Estimados (Arquitectónicos y Urbanos)
FASE 1 - DISEÑO CONCEPTUAL DE INTERIORES (DC)
Levantamiento del Proyecto (Si aplica)
El levantamiento del proyecto consiste en la toma de medidas para un proyecto determinado, el objetivo de este levantamiento es generar un plano de la situación actual del proyecto. Se levantará aquello que sea visible para el EQUIPO DE DISEÑO, dentro de este levantamiento no se incluirá el levantamiento de tuberías internas de paredes, ya sean eléctricas, de aguas blancas o de aguas servidas.
Visita de Levantamiento al Proyecto
Medidas en Planta del Proyecto
Ubicación de Tomas e interruptores existentes.
Ubicación de lamparas existentes
Alturas de paredes principales
Elaboración de Planos de Levantamiento
Diseño Conceptual de Interiores
Diseño Conceptual
Modelado en 3D
Presentación Conceptual (Referencias, Colores y Texturas)
Planos Conceptuales en PDF (Plantas, Secciones y Perspectivas)
Renders (2)
Revisiones (2)
Nota: Los planos de Diseño Conceptual no representan unos Planos de Construcción.
FASE 2 - DESARROLLO DEL DISEÑO INTERIORES (DD):
Diseño de Interiores
Planta de Acabados en paredes y detalles.
Planta de Cielo raso y detalles.
Planta de Mobiliarios definitiva.
Ampliaciones y cuadros de Mobiliarios I Accesorios I Artefactos.
Detalles varios de requerirse.
Planta, elevaciones y detalles de muebles fijos ( muebles de tv, muebles de terraza, mueble de bar, y adiciones de closets).
Diseño de puerta principal
Selección de Mobiliario y Acabados.
Selección de Luminarias.
Asesoría en la selección de línea blanca y electrodomésticos.
Selección de Cortinas.
Selección de colores y texturas.
Cuadro de costos según cotizaciones.
Perspectiva - Renders
(2) Renders del Proyecto en formato digital JPG o PDF
Cualquier Render adicional solicitado deberá ser abonado por EL CLIENTE
FASE 3 - SELECCIÓN DE MOBILIARIOS
El tiempo de Selección de Mobiliarios y Acabados será un tiempo específico y se acordará junto al cliente en reunión previa antes de iniciar el Proyecto. En el caso de darse la elección de mobiliarios o acabados junto al cliente, y el mismo no concluye la compra de los mismos a través de sus respectivos abonos y se da el caso de que estos ya no están disponibles, el tiempo estimado para nueva búsqueda de acabados será facturado según tarifas estándares de Grupo Ideas, con previa autorización del cliente de dar su consentimiento.