top of page

Blog de Arquitectura en Panamá

Panamá Hacia un Futuro Ordenado: Conoce la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)

ree


Panamá, una nación con una dinámica económica excepcionalmente expansiva y una posición geográfica estratégica, se enfrenta al desafío de transformar su desarrollo urbano actual, que a menudo es desordenado, ineficiente y de baja calidad, en espacios de oportunidad para un desarrollo humano sostenible. Para abordar esta necesidad apremiante, el país ha formulado la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), una propuesta integral para una visión de país a corto, mediano y largo plazo.


RESOLUCIÓN No. 468 - 2019(DE 27 DE JUNIO DE 2019)

"Por el cual se aprueba la Propuesta de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial de Panamá, el Plan de Implementación y los Instrumentos de Gestión Territorial, y su Anexo"




¿Por qué necesitamos una PNOT? Los desafíos de Panamá


Tradicionalmente, el ordenamiento territorial en Panamá se ha abordado con un enfoque marcadamente sectorial, ligado a la planificación ambiental o urbana, con énfasis en la regulación de usos del suelo. Sin embargo, la realidad socio-territorial del país presenta importantes retos:


  • Desarrollo Desigual y Concentrado: Existe una creciente diferenciación entre la región metropolitana central (altamente urbanizada, equipada y productiva) y el resto del territorio nacional, que incluye zonas rurales con débil estructura urbana y comarcas indígenas casi sin servicios urbanos. La mayor parte de la población y el PIB se concentran en las provincias canaleras: Panamá, Panamá Oeste y Colón.

  • Crecimiento Desordenado y Degradación Ambiental: Los procesos de transformación urbanística son a menudo desordenados y altamente impactantes, llevando a la degradación de la biodiversidad, la pérdida de recursos naturales y el aumento de la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Marco Legal e Institucional Confuso: El país cuenta con una profusión de instrumentos de planificación sectorial insuficientemente articulados y una estructura legal "profusa, confusa y difusa". Las competencias públicas en ordenamiento territorial están dispersas en diversas instituciones que operan sin una clara delimitación de funciones o coordinación.

  • Debilidad en la Gobernanza Territorial: La ausencia de políticas y actuaciones institucionales capaces de ordenar el desarrollo, junto con el escaso protagonismo de la participación ciudadana, ha resultado en una debilidad en la gobernanza territorial del país.

  • Falta de Capacidades: Existe un déficit de capacidades institucionales tanto a nivel nacional como local para formular y ejecutar intervenciones territoriales complejas, con la Administración Local careciendo a menudo de recursos técnicos y económicos.


La PNOT: Una Visión Moderna e Integral


La PNOT surge de un intenso trabajo de participación social e institucional a lo largo de 2018, liderado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta propuesta fue formalmente aprobada por el MIVIOT mediante Resolución No. LJ L. f'-2019 el 1 de abril de 2019.


Adoptando una concepción moderna del Ordenamiento Territorial, la PNOT busca integrar la planificación socioeconómica con la física. Sus objetivos principales son:

  • Optimizar la utilización del territorio y sus recursos como base para avanzar en un desarrollo social de calidad.

  • Mejorar la gobernanza territorial para ganar en eficacia y eficiencia en las actuaciones de ordenamiento y desarrollo territorial.


Para lograrlo, la PNOT se basa en principios fundamentales derivados de la Constitución Política de Panamá y compromisos internacionales:


  • Legalidad, Jerarquía y Competencia.

  • Función social de la propiedad y Planificación del desarrollo.

  • Coordinación de la acción de gobierno.

  • Equidad, Sostenibilidad, Igualdad, Complementariedad, Eficiencia, Autonomía y Subsidiariedad.


Además, se guía por criterios de integralidad, concertación, facilitación, adaptación, participación y sostenibilidad financiera.

Instrumentos Clave para la Implementación de la PNOT

La PNOT se concretará a través de un proceso articulado por cuatro tipos principales de instrumentos:


  1. Marco Territorial Estratégico (MTE): Un instrumento de información y orientación estratégica que integrará una visión integral, actual y prospectiva del país a nivel territorial. Será elaborado por el Departamento de Prospectiva y Planificación Nacional (adscrito al MEF o a un supra-ministerio) y aprobado por el Órgano Ejecutivo de Gobierno, actualizándose cada 5 años. Su función principal es informar y orientar, no imponer, el modelo de desarrollo.

  2. Planes Maestros: Se desarrollarán planes directores o maestros, de ámbito nacional o sub-nacional, que pueden ser integrales o sectoriales. Destacan el Plan Maestro para la Mejora Sostenible de los Asentamientos Humanos y Fortalecimiento del Sistema de Ciudades (MIVIOT) y el Plan Maestro de Adecuación de Usos del Suelo a la Capacidad de Carga del Territorio (Ministerio de Ambiente).

  3. Planes Locales de Ordenamiento Territorial: Serán regulados por la Ley de Ordenamiento Territorial e integrarán objetivos de desarrollo socio-económico, territorial, urbanístico y ambiental a nivel municipal.

  4. Instrumentos de Evaluación y Gestión Concertada:

    • Evaluación Territorial y Ambiental Estratégica: Para proyectos de alto impacto no considerados en la planificación vigente.

    • Contrato-Plan: Un acuerdo de voluntades entre diferentes niveles de gobierno para la gestión concertada de proyectos de desarrollo territorial, promoviendo la coordinación interinstitucional e intergubernamental.

    • Instrumentos de Generación y Captura de Valor: Mecanismos para recuperar el incremento del valor del suelo derivado de la inversión pública y las decisiones regulatorias, lo cual ayudará a financiar el desarrollo territorial de manera equitativa y sostenible.


Fortaleciendo la Gobernanza y las Capacidades

La PNOT subraya la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales de la Administración Nacional y Local, incluyendo la elaboración de escenarios prospectivos, el desarrollo de un Sistema de Información Territorial, y la planificación estratégica. También se impulsará la formación de recursos humanos cualificados en planificación y gestión territorial, a través de cursos de postgrado y formación técnica especializada.


Además, se enfatiza la importancia de clarificar el marco legal mediante una Ley de Ordenamiento Territorial específica que armonice las legislaciones existentes. Para su implementación, la PNOT propone una estructura institucional de alta jerarquía, posiblemente un Viceministerio de Ordenamiento Territorial en el MEF o un supra-ministerio transversal, para asegurar la coordinación de políticas sectoriales y el liderazgo estratégico.


La participación ciudadana es un pilar esencial, buscando reglamentar procesos participativos eficientes desde las fases tempranas de elaboración de planes y decisiones, asegurando información adecuada y el registro público de sugerencias.

La Política Nacional de Ordenamiento Territorial de Panamá representa una hoja de ruta ambiciosa y necesaria para el futuro del país, buscando construir un desarrollo socio-territorial más equilibrado, sostenible, justo y de alta calidad para todos sus ciudadanos.


¡Hola!


Mi nombre es Gabriel Solano Lázaro, soy arquitecto idóneo en la Ciudad de Panamá y editor de este Blog de Arquitectura & Diseño.


Fundé Grupo Ideas junto a mi socia Jaqueline Molina en 2016, somos una firma de arquitectura que se dedica al diseño residencial, comercial y urbano.

 

Cualquier consulta escríbeme a mi correo ventas@grupoideas.co  


Sígueme en mi cuenta de Twitter @gabrielsolanola, seguiré compartiendo información, arquitectura.

Te deseo un día de éxito.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Arquitectos en Panamá

bottom of page