Contribución de mejoras en Panamá
- Arq. Gabriel Solano Lázaro

- 27 oct
- 3 Min. de lectura

En Panamá, la contribución de mejoras es un mecanismo mediante el cual el Estado recupera parte del costo de las obras públicas que incrementan el valor de propiedades privadas. En otras palabras, cuando una propiedad se beneficia directamente de una infraestructura como una nueva carretera, acueducto o sistema de alcantarillado, el propietario debe contribuir económicamente según el aumento de valor que recibe su inmueble.
Origen legal: Decreto Ley 20 de 1959 y Ley 94 de 1973
El marco legal de la contribución de mejoras tiene sus raíces en dos normativas históricas:
Decreto Ley 20 de 1959: estableció por primera vez la contribución por valorización para las obras públicas. Además, reguló su cobro y creó el Departamento de Valorización, encargado de gestionar y fiscalizar este tipo de aportes.
Ley 94 de 1973: reforzó y reglamentó la contribución de mejoras, precisando los procedimientos para determinar los montos que deben pagar los propietarios beneficiados por las obras.
Estas leyes sentaron las bases del principio de que quienes se benefician directamente de una inversión pública deben contribuir a financiarla, promoviendo así un reparto más equitativo de los costos del desarrollo urbano.
Normativas recientes y cambios en el régimen tributario
Con el paso del tiempo, nuevas leyes han modificado el panorama fiscal relacionado con los bienes inmuebles en Panamá:
Ley 6 de 2005: introdujo la exoneración automática de mejoras, es decir, las construcciones nuevas estaban exentas temporalmente del impuesto de inmueble.
Ley 66 de 2017: reformó de manera integral el régimen del impuesto de inmueble y derogó la exoneración automática establecida por la Ley 6 de 2005. A partir de entonces, todas las mejoras (construcciones, edificaciones, etc.) quedaron sujetas al régimen tributario general.
Código de Procedimiento Tributario (Ley 76 de 2019): consolidó las normas sobre el cobro de tributos y las infracciones administrativas, aplicables también a los casos de contribución de mejoras.
Ley 6 de 1974: complementa la normativa al detallar cómo deben calcularse los pagos y los intereses de la contribución en casos específicos, como en obras de agua potable.
Contribución de mejoras vs. impuesto de inmueble
Aunque ambos conceptos se relacionan con los bienes raíces, no son lo mismo:
La contribución de mejoras es un cobro puntual que se aplica cuando una obra pública aumenta el valor de una propiedad determinada.
El impuesto de inmueble, en cambio, es un tributo periódico que grava la propiedad como tal, sin importar si ha sido beneficiada o no por obras públicas.
Mientras la contribución de mejoras busca equilibrar el costo de la inversión pública, el impuesto de inmueble tiene un propósito recaudatorio más general.
En el contexto actual, los propietarios deben tener claro que ya no existen exoneraciones automáticas sobre las mejoras, y que tanto la contribución de valorización como el impuesto de inmueble forman parte del marco fiscal que regula la propiedad en Panamá. Conocer estas normas permite planificar mejor las inversiones inmobiliarias y evitar inconvenientes al momento de cumplir con las obligaciones tributarias.
¡Hola!
Mi nombre es Gabriel Solano Lázaro, soy arquitecto idóneo en la Ciudad de Panamá y editor de este Blog de Arquitectura & Diseño.
Fundé Grupo Ideas junto a mi socia Jaqueline Molina en 2016, somos una firma de arquitectura que se dedica al diseño residencial, comercial y urbano.
Cualquier consulta escríbeme a mi correo ventas@grupoideas.co
Sígueme en mi cuenta de Twitter @gabrielsolanola, seguiré compartiendo información, arquitectura.
Te deseo un día de éxito.




Comentarios